SINTESIS PROYECTO «LOS CONCILIADORES»
La zona de influencia del proyecto se ha visto afectada por la guerra irregular entre los diferentes actores armados, especialmente Ejército y las guerrillas desde hace ya mas de 5 décadas. El municipio de Tello hace parte del corredor geoestratético que conecta al departamento del Huila hacia el norte con la región del Sumapaz y hacia el oriente con los departamentos de Caquetá y Meta. Como resultado de las confrontaciones bélicas sucesivas, las comunidades locales se han convirtido en blanco frecuente de violación de derechos humanos y de infracción al DIH; Pasando el caso concreto del proyecto, en el municipio de Tello se han venido formulando estrategias de promoción, defensa y protección de los derechos humanos y D.I.H. desde la Asociación de Juntas de Acción Comunal de Tello, los Gestores Humanitarios de San Andrés Tello con el acompañamiento de Plataforma Sur de Procesos Sociales, y el apoyo de organizaciones nacionales e internacionales, en pro de fortalecer los mecanismos comunitarios de provisión de justicia y seguridad ciudadana, así como el proyecto de vida de las comunidades rurales fundamentado en el mejoramiento de las condiciones de desarrollo local.
Desde el trabajo realizado por el Centro de Estudios Regionales del Sur- CERSUR, hemos encontrado que los Comités de Conciliación ejercen un importante papel en la vida comunitaria, ya que propenden por la convivencia pacífica de los habitantes rurales y median en conflictos de pequeña, mediana y gran envergadura, desde conflictos entre vecinos, intrafamiliares e inclusive entre actores armados y población civil. Los Conciliadores son personas de la comunidad que cuentan con una autoridad reconocida por los habitantes de la vereda o el corregimiento, dado su nivel de liderazgo, historicidad o arraigo a la región. Son los encargados de resolver los conflictos que la comunidad ponga en su conocimiento y mediar en los mismos, mediante el método de la conciliación. Este método procesal se conoce en derecho como un paso previo antes de asumir una demanda o entrar en un proceso donde un tercero pueda decidir. De esta forma, la conciliación se entiende como un mecanismo de descongestión de la justicia que resuelve un conflicto de manera alternativa antes que profundizarlo.
Es en esta dirección que el CERSUR propone realizar una producción audiovisual que evidencie las iniciativas de convivencia y resolución de conflictos desarrolladas desde la ruralidad en el municipio de Tello, lo cual sirva de referente para superar y trazar salidas al contexto de guerra y conflicto social y armado que ha vivido la región.
OBJETIVOS
- Fortalecer la cultura de convivencia y resolución pacífica de conflicto de los campesinos y campesinas de la región
- Producir una pieza audiovisual que visibilice las iniciativas de resolución alternativa de conflictos que implementan los campesinos de San Andrés de Tello
- Generar una herramienta para la incidencia política de las comunidades de Tello, Huila
- Contribuir a la sistematización de las experiencias de paz de la región del Surcolombiano
- Generar las capacidades organizativas y técnicas para la producción audiovisual como estrategia de fortalecimiento de las organizaciones sociales de la región.